Historia del turismo II

¡Bienvenidos una semana más!

Siguiendo con la historia del turismo llegamos a la aparición del llamado Turismo Social.
En la decada de 1920 el Bureau Internacional Du Travail organiza un congreso sobre el tiempo libre de las personas trabajadoras, se habla de la necesidad de organizar un tiempo de ocio.
Los dias de vacaciones pagadas para los trabajadores eran muy pocas en la mayoría de los países: entre 3 y 6 días al año.




El turismo social, conjunto de relaciones y fenómenos resultantes de la participación en el campo turístico de estados sociales económicamente débiles, participación que podía facilitarse mediante medidas bien definidas, predominando la idea de servicio y no de lucro. Se trataba de acciones y planes puestos por las administraciones publicas, pero también grandes empresas o sindicatos destinadas a permitir el acceso al turismo de los sectores de bajos recursos.

A principios del siglo XX nacen las primeras acciones publicas en el ámbito del turismo. En 1905 se crea una Comisión Nacional encargada de fomentar las excursiones artísticas y de ocio del público extranjero. En 1911 se crea la Comisión Regia de Turismo y Cultura para ayudar al desarrollo del turismo y la divulgación de la cultura popular. 


Sus tareas eran la  conservación y exhibición de la España monumental y artística, promover las relaciones internacionales, facilitar el conocimiento y estudio de España y desarrollar las relaciones espirituales sociales y económicas de España y America, también de mejorar la comodidad de los alojamientos, garantizar la seguridad y rapidez de las comunicaciones y facilitar el acceso a las bellezas artísticas y naturales.


  
                     







       










En 1928 se crea el Patronato Nacional de Turismo. El patronato trabaja para mejorar la calidad de la oferta hotelera, diseña propaganda, se comienza la formación de profesionales del sector, se elaboran estadísticas de visitantes y se crean centros oficiales de información turística, entre los cuales se instalan oficinas de información turística a el extranjero.

En la postguerra de la II Guerra Mundial comienza la era del turismo de masas. Alemanes, ingleses, franceses, etc.. comienzan a viajar de manera masiva hacia las costas de Italia, Francia y Grecia. El estado Español y Portugal se incorporan más tarde por las respectivas dictaduras franquista y salazarista.
El turismo de masas entiende al turista como un consumidor, al que el nacimiento de una industria se ocupa de ofrecer productos turísticos. Dentro del turismo de masas se ofrecía diversificación de productos, quien quería sol y playa y quien quería destinos culturales.


Otro aspecto que influyo en el turismo en la postguerra fue la generación del automóvil como medio de transporte.
A finales de los años 70 apareció un nuevo grupo que participa de manera importante en el turismo de masas, los y las jubiladas. Son consumidores muy interesantes para la industria turística, ya que pueden viajar en otras épocas de el año no ligadas a vacaciones.




El turismo contemporaneo ha crecido hasta transformarse en una potentisima industria a la que ningún país quiere renunciar. El turista es hoy en día alguien que ademas de proporcionar beneficios económicos directos, sirve para comunicar la noticia que el país que ha visitado es merecedor de inversiones, importaciones y toda la amplia serie de transacciones económicas de la modernidad.

Parece mentira por todo los que a pasado el turismo. ¿A que ninguno sabíais todas estas cosas?
¡Nunca te acostaras sin saber algo nuevo!

Hasta la próxima.

Comentarios