¡Bienvenidos de nuevo!
Siguiendo con la temática de la entrada anterior hablaremos de la historia del turismo. No
penséis que hacer turismo surgió hace poco. Por el contrario, todo comenzó hace
mucho, mucho tiempo….
El
primer turismo conocido es en la Antigua Grecia, el principal motivo fue el
comercio, aunque no es el único. Las personas que podían en el S. III visitaban
y viajaban para preguntar al oráculo sobre el amor, la salud y el destino,
podríamos calificar este tipo de viaje en un turismo religioso, También turismo
deportivo a raíz de los Juegos Olímpicos que se realizaban cada cuatro años y
el turismo sanitario por las visitas a
fuentes y manantiales para curarse.
En
segundo lugar encontramos las "Siete Maravillas del Mundo", construcciones de
relevancia historia. Y que, influenciaron a la hora de viajar y conocer nuevas
culturas.
En
tercer lugar nos dirigimos a Roma. El turismo se dividía entre el ocio y el
comercio pero solo las personas con una buena economía podían permitírselo. A raíz
de todo esto surgen las segundas viviendas. Se escribió por primera vez una
guía para visitar toda Grecia, además se encontraba allí el “Oráculo de Delfos”
donde se vendían recuerdos a los visitantes, ofrecían publicidad para atraer a los
forasteros y las autoridades ofrecían facilidades a los visitantes. Se
conservan sátiras y poemas de la gente que hacía de los visitantes un negocio,
en muchos casos aprovechándose de ellos.
En
cuarto lugar, en la Edad Media, existían rutas religiosas. En esa época se
dirigía todo por el turismo religioso o por las ferias de ganado (compra y
venta de animales). Se aprovechaban ambas razones para visitar y realizar
grandes negocios, pero solo los hombres eran los que se encargaban de esto
puesto que las mujeres se quedaban encargadas
de las labores domésticas.
En
quinto lugar, encontramos antecedentes de viajes modernos, “El Gran Tour”. De
Inglaterra y Alemania, puesto que pensaban que para acabar de formarse es
necesario visitar otros países para aprender cosas que no se aprenden en las aulas.
De nuevo solo las familias adineradas se podían permitir estos viajes.
En
el S. XIX se hizo famoso visitar la “Península Ibérica” puesto que atraía por
ser tierras de emociones, con los festejos de los toros y por sus fenómenos religiosos.
Era un atractivo para el viaje romántico europeo. A mitad de este siglo,
destaca el turismo formativo y de
placer, además en España empieza un furor por las aguar termales, desembocando
en la apertura de 180 lugares para disfrutar de dichas aguas. Relacionado con
este, se encuentra el turismo de costa. La gente viajaba a la costa porque
creían que el agua del mar les ayudaría en su salud.
En
1841 surge la primera agencia de viaje, esta organizaba viajes y excursiones en
tren para realizar viajes. Y es en el S.XX, cuando aumentan las ganas de viajar
y las acciones de promoción del turismo como un fondo de ingresos para la zona.
Y
vosotros…... ¿Cuál es vuestro viaje soñado?
¡Hasta la próxima!
Comentarios
Publicar un comentario