La animación turística y su estrategia para reconciliar la especie humana con la naturaleza

Actualmente, el flujo de información que las tecnologías cibernéticas proporcionan de manera inmediata permite al vacacionista conocer virtualmente su destino, lo que hace de ello un turista mas experimentado y selectivo.  Por ello, la Organización Mundial del Turismo (OMT) proclamo, en 1999, los principios del Código Ético Mundial del Turismo y también se genero una guía para el turista y el viajero responsable.

Entendemos la animación como el conjunto de actividades programadas para un grupo de personas bajo la dirección de otro, nacida a mediados del siglo XIX y florece a principios del XX gracias a las diversas acciones provenientes de varias agrupaciones de tipo social que trataban de llevar la "Cultura" al alcance de los estratos de población menos favorecidos. De los años 30 en adelante, el periodo de vacaciones pagadas se formaliza legalmente y es a principios de los años 50 cuando la animación se incorpora a los programas vacacionales.  Los desplazamientos turísticos son cada vez mas activos, se diversifica la demanda y eso hace que las instalaciones de alojamiento desarrollen la Animación Turística en el momento en el que el hotel deja de ser únicamente un elemento de hospedaje y se transforma en un conjunto integral de servicios que se ofrecen al turista.

La profundización en los estudios de mercado permite definir productos turísticos mas afines a los gustos y necesidades de los usuarios, lo que ha provocado una venta masiva de los productos turísticos contribuyendo notablemente a la degradación ecológica que sufre el planeta, sin embargo, aquí se considera que las actividades turísticas pueden ser un medio educativo para que el turista transforme la manera de ver al otro y deje de considerarlo una curiosidad. El pensamiento tradicional sobre el turista es alguien que va a los lugares y beneficia en gran medida a toda la localidad debido al derramamiento de divisas del propio turista




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi22VUHcb1Hxx_lyzTzIdXL4ni5WtAQq4O6JMPTDBEHWqxn4lS1MbvQN9r6YxtQKCwabm4TYH6A2RPozw1gVJwDEyXp4h5budbbkcnoPWcjzOKiFztg8IYZu-cuOtxSEHBkLsnAV-cjrAc/s1600/turismo-sostenible-basura-650x347.jpg

En el aspecto operativo, la animación es una técnica de intervención social que tiene como finalidad promover la cultura popular a través de actividades y que busca que la gente participe en actividades socio-culturales. Para lograr este propósito  es necesario crear un proceso de desarrollo donde el individuo o grupo forma parte activa, por lo que la animación y la recreación son herramientas lúdicas que permiten que el ser humano establezca un vinculo con la naturaleza a través del juego. Cada sociedad ha diseñado o creado animaciones y recreaciones acorde a sus ecosistemas y recreando la historia de especialización que han tenido con la naturaleza. La promoción de estas actividades turísticas debe ser el medio que haga posible una reconciliación de la especie humana con la naturaleza, entender la diversidad socioecológica pero sobre todo en asimilar que somos solo una especie mas.

La animación y la recreación a través de bases lúdicas se pueden convertir en estrategias donde los símbolos socioculturales sean la parte medular para que los turistas aprendan el sentido y significado de los ecosistemas para las culturas con las que tienen un encuentro. Su propuesta consiste en aseverar que los diferentes grupo humanos pueden construir actividades de animación para compartir su historia inmemorial.

                    
El animador que abunda en los centros turísticos es una persona atlética o histrionica que realiza actividades excéntricas para entretener al visitante. Sin embargo, el turista, muchas veces evita este tipo de actos porque considera que al ver uno ya vio todos. Atendiendo a estas consideraciones pensamos que el turismo (en su fase de animación) es una estrategia que puede llevar a cabo reconciliaciones entre las diferentes expresiones que tiene la cultura, así como entre la especie humana y la naturaleza. El papel del animador turístico es político  porque es un traductor de lenguajes culturales y su responsabilidad va mas allá de hacer representaciones excéntricas.
          https://www.valenciaesturismo.com/wp-content/uploads/2015/01/c%c3%b3mo-moverse-por-valencia-turismo.jpg

El animador debe internalizar que su profesión debe ser utilizada como una herramienta que lleve al dialogo entre las culturas que convergen en un destino turístico, debe de dar cuenta al turista que se encuentra ante una realidad diferente construida a través de un proceso de calibración histórica entre esa sociedad y la naturaleza. Todo eso es lo que conforma la diversidad cultural que acentúa la riqueza planetaria.

Conclusión:
La actividad turística se ha considerado durante años como maná caído del cielo porque es una estrategia económica que crea fuentes de ingresos y empleos. Sin embargo, esta concepcionista muy alejada de la realidad, ya que este bienestar social solo ha sido para unos cuantos. En contrapartida, existe una corriente de profesionales del turismo que promueven la participación activa de los actores locales con finalidad de ofrecerle al turista experiencias pedagógicas basadas en la convivencia respetuosa con las culturas y los ecosistemas de los destinos. El requisito es contar con profesionales que estén adentrados en la mística de lo que es la Animación Turística dispuesto a aprender a desaprender, para volver a aprender. Solo de esta manera podrá ser mediador en el dialogo de saberes; al mismo tiempo que es protagonista de un movimiento político que produce satisfacción al turista y permite a los locales reconstruir su proyecto de vida.

Comentarios